Termas Romanas de Campo Valdés


Información facilitada por EuroWeb Media, SL


 

Teléfonos: 985 185 151  

Contactar  Ruta GPS  Sube tus fotos  

Etiquetas:


Concejo de Gijón Parroquia de Xixón Población de Gijón Centro Comarca de Gijón Costa Patrimonio histórico Museos Bien de Interés Cultural

Descripción:


HORARIOS

Octubre a Marzo:

  • Martes a viernes: 9:30-14:00 h y de 17:00-19.30 h
  • Sábados, domingos y festivos: 10.00-14.00 h y 17.00-19.30 h

Abril a Septiembre:

  • Martes a viernes: 9:30-14:00 h y 17:00-19:30 h
  • Sábados, domingos y festivos: 10.00-14.00 h y 17.00-19.30 h
  • Lunes cerrado

TARIFAS

  • Individual: 2,5 €
  • Reducida: 1,4 €
  • Domingo entrada gratuita
  • Tarifa reducida: grupos, jubilados, menores de 16 años, carné estudiante y carné joven.

Localización: Este museo, cuya titularidad y gestión corresponde al Ayuntamiento gijonés, está situado al principio de la playa de San Lorenzo, en Campo Valdés, bajo la explanada que hay delante de la iglesia de San Pedro.

Acceso: La ciudad de Gijón cuenta con estación conjunta de las compañías estatales ferroviarias RENFE y FEVE, estación de la empresa de autobuses ALSA, etc. Por carretera, su principal vía de comunicación con Oviedo —capital del Principado de Asturias, de la que dista 30 km— es la autopista A-66, conocida como la Y, que une los tres grandes núcleos urbanos asturianos: Oviedo, Gijón y Avilés.

Descripción: Hállase la instalación museística en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo, junto a la iglesia de San Pedro, fuera del contorno de las antiguas murallas de Gijón. Estas termas romanas, declaradas Bien de Interés Cultural por su alto valor arqueológico, debieron de ser, como todas las demás de este tipo, punto de encuentro y solaz de quienes vivían en Gigia, ciudad romana que dio origen a Gijón; de ahí que nos ayuden a conocer las costumbres de sus habitantes.

Construidos estos baños públicos entre los siglos I y IV después de Cristo, fueron excavados por primera vez en 1903 y constituyen una parte esencial del pasado de la ciudad. Considerado uno de los conjuntos arqueológicos más significativos de la etapa romana de la ciudad, el complejo lo forman dos construcciones independientes.

La principal, más amplia, con una superficie cercana a 410 m, posee un apodyterium (vestíbulo) en contacto con el caldarium (habitación para baños calientes), cuyo hypocaustum (sistema de calefacción de las salas calientes) se mantiene, y con el tepidarium (habitación de paso, templada); la piscina o frigidarium (habitación para baños fríos) se encuentra en una habitación de una planta inferior, a la que se llega mediante escalera.

La edificación restante, de menores dimensiones y pegada a la anterior, parece que era una terma reservada a las mujeres; tiene dos ingresos: uno de ellos conduce al vestíbulo, el cual comunica con un patio donde se encuentran los hornos de calefacción; el otro acceso pone en contacto con dos habitaciones y un caldarium (sala cálida). El dibujante Nemesio Martínez descubrió estas termas, de modo casual, en marzo de 1903, a raíz de unos trabajos de alcantarillado que se realizaban en la zona.

Las primeras excavaciones, efectuadas en los años siguientes, corrieron a cargo de Calixto Alvargonzález Landau, quien contó con la colaboración de Julio Somoza y Alejandro Alvargonzález, autores de una magnífica memoria y del primer plano de las termas, ambos inéditos hasta 1965. Calixto Alvargonzález adjudicó la construcción de los baños al destacamento de la Legión IV Macedónica, en los primeros años de nuestra era. Por el contrario, el profesor García Bellido, quien llevó a cabo nuevas excavaciones en el año 1938, habla de que es una obra posterior, probablemente de la segunda mitad del siglo I, en tiempos del emperador Nerón.

Las primeras excavaciones y los primeros estudios no tendrán continuidad hasta 1990, año en que un equipo científico formado por arqueólogos, arquitectos, restauradores... lleva a cabo las labores de recuperación y conservación, gracias a las cuales este museo se hace realidad. El espacio interior del museo, concebido para mantenerse en un discretísimo segundo plano, cede, acertadamente, todo el protagonismo a lo que importa: el complejo termal.

Para explicar su significado y el funcionamiento de estos baños públicos, especialmente el sistema de calefacción de los hipocaustos, se presenta la información en vídeos interactivos. La exposición de las ruinas descubiertas en los últimos años se complementa con la reconstrucción de pinturas murales y la muestra de diversos materiales encontrados en las excavaciones que permiten conocer las técnicas constructivas, las monedas, la dieta alimenticia, la flora y la fauna, o el ajuar doméstico de aquel momento.

Dirección:


Dirección postal: Plaza Campo Valdés. 33201 Gijón (Concejo de Gijón). Asturias (España)

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

 

Referencia EuroWeb:


03330240901 0800000 0333024 113262 0802000 033302409 0802001

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial


EuroWeb Media, S.L., es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, S.L. EuroWeb Media, S.L. siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.