Torre del Reloj

Museos › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Teléfono

985 181 120

Descripción

Dirección: C/ Recoletas, 5. 33201 GIJÓN (concejo de Gijón) - Asturias. Tfno. 985 18 11 11.

Localización: Este museo, cuya titularidad y gestión corresponde a la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento gijonés, está situado en el barrio de Cimadevilla. La Torre del Reloj se reedificó en 1898 sobre una antigua torre del siglo XVI. Está concebida como un mirador sobre la ciudad.

Acceso: La ciudad de Gijón cuenta con estación conjunta de las compañías estatales ferroviarias RENFE y FEVE, estación de la empresa de autobuses ALSA, etc. Por carretera, su principal vía de comunicación con Oviedo —capital del Principado de Asturias, de la que dista 30 km— es la autopista A-66, conocida como la Y, que une los tres grandes núcleos urbanos asturianos: Oviedo, Gijón y Avilés.

Descripción: Antigua cárcel sobre un bastión del acceso principal al primitivo Gijón intramuros. Es ahora un espacio expositivo de la historia de la ciudad, con un singular recorrido ascendente hasta un mirador superior que ofrece una amplia vista panorámica local. La imagen actual corresponde a un edificio construido de nuevo casi en su totalidad (año 1989). Ocupa el solar de una torre del siglo XVI (1572), dispuesta, en el barrio de Cimadevilla (c/ Recoletas, 5), sobre un baluarte del principal ingreso al primer Gijón intramuros. La primitiva construcción fue empleada en varias funciones a lo largo de sus años de vida; fue sede del Ayuntamiento, pasando posteriormente a habilitarse para cárcel pública hasta que dio el relevo a la prisión del Coto (1909) ante su situación de abandono y vetustez, estado que, según recoge la documentación del Archivo Municipal, llevó a decidir el derribo de la edificación, produciéndose este hecho en 1911; aunque más que demolida, lo cierto es que fue abandonada a su suerte, con el deterioro consiguiente, hasta llegar a su arruinamiento en el transcurso de los años. Con ocasión de la exposición Astures, pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano (1995) —«resultado de un empeño cultural que nació y maduró en Gijón a lo largo de algo más de una década de excavaciones arqueológicas», en palabras de Carmen Fdez. Ochoa, comisaria científica de la muestra—, la Torre del Reloj incorporó, de forma permanente, una exposición de parte de los materiales arqueológicos encontrados en los más de doce años de excavaciones efectuadas en la ciudad y el concejo gijonés, amén de información relativa al desarrollo urbano de la villa de Jovellanos entre los siglos XVIII y XIX. La Torre del Reloj es una atalaya sobre la ciudad y alberga una exposición permanente acerca de la historia de Gijón, documentada a partir de objetos, planos, fotos, dibujos y grabados antiguos. En este sentido cabe destacar el plano de Carlos Elorza encargado por Felipe II en 1573 o el célebre grabado de Fernando Valdés de 1635; ambos documentos reflejan claramente el dominio de la antigua torre sobre el paisaje de la ciudad. La muestra se desarrolla en seis plantas y se propone como un recorrido a través de la historia de la urbe, desde sus orígenes hasta el siglo XX. La planta baja está dedicada al periodo perromano de la Campa de Torres; la primera expone testimonios relevantes de época romana; la segunda, restos de la ciudad romana de Gijón (Gigia), la muralla y las termas; la planta tercera muestra una industria de salazones de época romana hallada en el puerto de Gijón; la cuarta presenta el tránsito de la antigüedad a la época moderna; la quinta está dedicada al crecimiento urbano y espacial de Gijón desde los siglos XVIII al XX. Por último, la planta sexta es un mirador que permite contemplar una amplia vista panorámica local. Se aconseja iniciar la visita desde esta última, antes de penetrar en la historia local.

Horario de visita: OCTUBRE-MARZO: martes a sábados, de 10.00 a 13 h y de 17 a 19 h; domingos y festivos, de 11 a 14 h. ABRIL, MAYO, JUNIO Y SEPTIEMBRE: martes a sábados, de 10 a 13 h y de 17 a 20 h; domingos y festivos, de 11 a 14 h. JULIO Y AGOSTO: martes a sábados, de 11 a 13.30 y de 17 a 21 h; domingos y festivos: de 11 a 14 h. DÍAS DE CIERRE: lunes, 1 y 6 de enero, Martes de Carnaval, 1 de mayo, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre.

Fuente: Torre del Reloj

Concejo de Gijón

Los interesantísimos frutos de la investigación arqueológica sobre el pasado gijonés, desarrollada sistemáticamente a partir de 1982 bajo los auspicios de su Ayuntamiento y la experta dirección de José Luis Maya y Francisco Cuesta, permitieron concluir, tras rigurosos estudios, que el primer asentamiento conocido de Gijón estuvo en la Campa de Torres, península formada por el cabo del mismo nombre y situada en el extremo occidental del concejo, entre el puerto de El Musel al este y la ría de Aboño al oeste; allí se ubicaba el oppidum o castro de Noega —citado por historiadores antiguos como Estrabón, Pomponio Mela y Plinio—, la "ciudad o núcleo fortificado prerromano más importante de la costa de los astures" (Maya, Cuesta et alii), con origen en el siglo V a. de Cristo.

Destacados en Gijón:

  • Bienes de Interés Cultural
  • Monumentos Histórico-Artístico
  • Monumentos Nacionales
  • Monumentos Naturales
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias
  • Patrimonio Cultural de Asturias
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Plato Michelin
  • Restaurantes Guía Michelin

En el concejo:

  • Zona Central de Asturias
  • Costa de Asturias
  • Ruta de la Plata
  • Camino de Santiago (costa)
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Puertos de mar

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33201 › Calle Recoletas • Gijón › Xixón › Gijón › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí