Acceso directo
Teléfono
Fotografías
Descripción
HORARIOS
Horario Habitual:
- Martes a domingo: 10:00-14:00 h y 16:00-19:00 h
Horario de Verano (1/7-30/9)
- Martes a domingo: 10:00-20:00 h (ininterrumpidamente)
Cerrado todos los lunes y el 1 y 6 enero, 24 (tarde), 25 y 31 (tarde) diciembre
TARIFAS
- Individual: 5,5 €
- Niños (4 a 14): 2,5 €
- Grupo adultos (+15): 3,5 €
- Grupo niños (+15): 2 €
Tiempo recomendado para la visita
- 2 horas y 30 minutos.
Acceso
Hay varias opciones para llegar a la localidad de El Entrego:
- En coche. Desde las autovías A-8 y A-66 tomar el desvío a Langreo y luego seguir los indicadores a El Entrego y Pola de Laviana. Entrar en la población de El Entrego.
- En tren. Se puede llegar al Museo de la Minería en FEVE y RENFE desde cualquier punto de Asturias. Y especialmente desde Oviedo y Gijón.
- En autobús de línea regular. Desde Oviedo en los autobuses ALCOTAN y desde Gijón y Avilés en ASTURBUS.
DESCRIPCIÓN
El Museo de la Minería y de la Industria de Asturias se encuentra en El Entrego, localidad perteneciente a San Martín del Rey Aurelio, uno de los concejos asturianos con mayor tradición minera.
Este enclave cultural supone un homenaje al «motor» principal del desarrollo asturiano. Con el carbón llegaron a Asturias la fabricación del hierro y el acero, la industria de armas, centrales térmicas, fábricas de zinc, sin olvidarnos de que el carbón dotó a Asturias de una amplia red de ferrocarriles y abrió los puertos marítimos y de montaña que la habían mantenido prácticamente aislada del resto de España.
El edificio principal está formado por un gran cuerpo central de forma cilíndrica donde destaca la torre del castillete, visible tanto desde el exterior como el interior y que mediante un ascensor o jaula conecta el Museo con la mina imagen.
Dos naves laterales unidas al gran tambor central albergan las numerosas salas de exposiciones, así como los servicios complementarios: salón de actos, cafetería y tiendas.
Las antiguas tecnologías mineras. En la planta baja y el vestíbulo central del Museo, el visitante puede hacer un recorrido por la historia técnica de la minería europea. Maquetas a tamaño real y escala «dan vida» al periodo del siglo XVI al XVIII.
La profundidad a la que se pueden ir a recoger los minerales del suelo depende, en gran manera, del nivel de las aguas subterráneas y de la rapidez con que se elimina el agua que tiende a inundar las galerías. Para solucionar tan importante problema existían distintas máquinas que eran accionadas bien por energía humana o animal, y de las que pueden verse algunos ejemplos en el Museo.
Al avanzar en la profundidad de las galerías aparecieron otras necesidades básicas como la ventilación y soluciones tan ingeniosas como el de la «máquina soplante» de barquines, accionada por la rueda hidráulica o la fuerza animal.
La edad del vapor y la industrialización de Asturias. A partir del invento de Newcomen (1712) y de las mejoras introducidas por Watt, que consigue llevar la fuerza del vapor desde las minas a las fábricas, tendrán lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales conocidos como Revolución Industrial.
En la exposición permanente se exhiben modelos didácticos de distintas máquinas de vapor industriales.
Al igual que el resto de las sociedades industriales europeas, el hábitat asturiano se ve transformado por la explotación y los usos del carbón. Llegan entonces hasta las cuencas carboníferas asturianas iniciativas como la canalización del Nalón, la carretera carbonera, el ferrocarril, la siderurgia, etc. Los ritmos del trabajo agrícola y artesanal serán sustituidos para siempre por la actividad minera e industrial.
La abundante oferta de trabajo motiva el aumento de población en las cuencas mineras, incrementada en su mayoría por trabajadores de las minas, dando lugar al nacimiento del mayor grupo de obreros dedicados a una misma actividad. Esta nueva clase de trabajadores encabezaría en Asturias los primeros movimientos sindicales.
Mineralogía y explosivos (U.E.E.). Se exhibe en el Museo de la Minería una de las más notables colecciones de mineralogía asturiana (Fernández-Buelga), en la que podemos admirar la belleza de las piezas, y una muestra de la riqueza mineral de Asturias.
La mineralogía nos da paso a los principios de la química y la física, materializada en la colección científica del MUMI. Balanzas, microscopios, colorímetros, polarímetros, etc., se complementan con la reconstitución de un laboratorio de materiales de finales del siglo XIX, con las impresionantes instalaciones químicas donde se obtenía el ácido nítrico y otros productos, así como todo lo referente a la industria de explosivos.
Se trata de un auténtico Museo de Empresa (U.E.E.) dentro del propio Museo de la Minería y de la Industria.
Enfermería minera e historia de la medicina. En la enfermería minera —inspirada en las enfermerías de Minas de Lieres, Figaredo, La Camocha, Sanatorio Adaro, etc.— se diferencian los espacios de consultorio y unidad quirúrgica. En torno a ésta destaca la exhibición de utillaje médico, modelos anatómicos, patológicos y en general el arsenal terapéutico que constituye un museo de historia de la medicina.
Casa de aseo. Además de la función básica que cumple este espacio en una instalación minera, destaca el relevante papel que ha desempeñado tradicionalmente como centro de reunión social de los mineros.
En el Museo se ha reproducido una casa de aseo con elementos reales.
Lampistería. Comprende una amplia colección de lámparas, en la que se puede contemplar la evolución de esta pieza, desde las lámparas de aceite, las primeras lámparas de seguridad y las utilizadas en la actualidad junto con la reconstitución de una lampistería eléctrica.
La Brigada de Salvamento. En este módulo se conservan aparatos que históricamente han utilizado los brigadistas en las tareas de rescate, la primera ambulancia de la Brigada y los objetos curiosos como la ingeniosa jaula para pájaros cuya función era detectar el grisú, máscaras contra el humo, rescatadores, etc.
La mina imagen. En la mina imagen del Museo, a escala natural y con utillaje real, se encuentran los aspectos más significativos del arranque y extracción del carbón, transporte interior, etc.
Se compone de galería principal y galería superior y, entre ambas, los diferentes talleres. Se accede a la mina mediante ascensor hidráulico (conocido en el argot minero como jaula), ubicado en el castillete. La visita a la mina se realiza en compañía de un monitor que explica a los visitantes todos los sistemas de entibación, máquinas, ventilación, etc.
Visitas virtuales
Concejo de San Martín del Rey Aurelio
San Martín del Rey Aurelio compartió historia con Langreo —al que estuvo unido—, hasta el año 1837, en que pasa a formar concejo independiente. No quedan testimonios del asentamiento y apenas de la dominación romanos. Según algunos historiadores, durante la etapa de la Monarquía asturiana, el rey Aurelio, cautivado por su belleza y la abundante caza —práctica a la que era muy aficionado—, trasladó su Corte a este territorio, concretamente a Baraosa, en las proximidades de la iglesia de San Martín de Tours, y en él murió en 1774.
Destacados en San Martín del Rey Aurelio:
- Bienes de Interés Cultural
- Patrimonio Arquitectónico de Asturias
En el concejo:
- Espacios Naturales Protegidos
Comarca del Valle del Nalón
Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33940 › El Trabanquín • San Vicente › San Andrés de Llinares › San Martín del Rey Aurelio › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí