Museo de la Villa Romana de Veranes

Museos › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Teléfono

985 185 129629 755 409

Descripción

HORARIOS

16 septiembre a 15 junio

  • Lunes a Domingo: 10:00-14:30 y 16:00-19:00 h

16 junio a 15 septiembre

  • Martes a Domingos y Festivos: 10:30-19:00 h

Semana Santa

  • Martes a Domingo: 10:00-17:00 h

Lunes cerrado

TARIFAS

  • Individual: 2,5 €
  • Reducida: 1,4 €
  • Domingo entrada gratuita
  • Tarifa reducida: grupos, jubilados, menores de 16 años, carné estudiante y carné joven.

Fecha de inauguración: 19 de marzo de 2007.

Fecha de apertura al público: 20 de marzo de 2007.

Accesos: La villa romana de Veranes se sitúa a 12 km de la ciudad de Gijón. Se accede a ella por la AS-18, salida 17.

Servicios:

  • Programas didácticos
  • Visitas guiadas para grupos previa concertación
  • Videoguías
  • Venta de publicaciones
  • Atención a personas con discapacidad

Villa Romana de Veranes

La villa romana de Veranes está situada en el concejo de Gijón próxima a la antigua ruta romana que comunicaba estos territorios con su capital Asturica Augusta (Astorga).

Este museo de sitio, abierto al público en 2007, forma parte de los Museos Arqueológicos de Gijón junto con el museo de las Termas Romanas de Campo Valdés, el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y el Centro de Interpretación de la Torre del Reloj.

Las excavaciones arqueológicas

Son escasas las referencias de época medieval y moderna sobre Veranes. El interés científico por este yacimiento se sitúa a comienzos del siglo XX tras el trabajo del párroco de Cenero, Manuel Valdés Gutiérrez. Tras diferentes estudios realizados a lo largo del s. XX por autores como Pedro Hurlé Manso y Joaquín Manzanares, la importancia de la fase romana de Veranes fue puesta de relieve a inicios de 1980 por Carmen Fernández Ochoa. En 1982 se inicia una nueva etapa en el marco del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas, y entre 1983 y 1987 se realizaron cuatro campañas de excavaciones dirigidas por Lauro Olmo.

Los trabajos arqueológicos se reanudaron en 1997 bajo la dirección de Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino, y dentro de un nuevo proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Gijón con el título Arqueología e Historia de la Ruta de la Plata en el Concejo de Gijón.

La villa de Veranes

Una villa romana es una explotación agropecuaria con dos partes diferenciadas: la zona residencial o pars urbana y la pars rustica. En la primera vive el señor de la villa (pater familias o dominus) y en la segunda están los espacios dedicados a la explotación del fundus, que es el territorio perteneciente al propietario de la villa que suele concentrar grandes posesiones de tierra formando un latifundio.

Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el Bajo Imperio (s. IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial, perteneciente a un notable propietario, que seguramente se llamaba Veranius, presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del siglo IV d. C. La mansión continuó en uso hasta el siglo V d. C.

El conjunto se organiza en cuatro terrazas excavadas en la ladera que se extienden por una superficie aproximada de una hectárea. Desde un punto de vista tipológico, se puede definir como una villa de tipo lineal con galería de bloque compuesto.

La entrada principal de la villa está en el flanco oeste y da acceso al patio norte. A la izquierda de éste se sitúa el área de servicios (hórreo, cocina y horno) y a la derecha, la entrada al resto de las dependencias. Una larga galería cubierta o logia conduce a los espacios de representación situados en el sector oriental del complejo y destinados a la vida social y política. Al sur se localizan una sala de estar o exedra, un gran comedor o triclinio que remata en ábside, y los baños o termas que ocupan el frente meridional de la villa. Al norte, destacan la habitación del señor (diaeta) y una nave rectangular que antecede al principal espacio de recepción (oecus) ceremonial o magna sala de representación pavimentada con un mosaico polícromo. En esta estancia el señor de Veranes recibía a la clientela y a las embajadas públicas o privadas y ejercía su dominio sobre gentes y tierras a un nivel casi equivalente al del propio emperador. La configuración de estos espacios permite suponer que el recorrido ceremonial que realizaban los visitantes de la villa se iniciaba en la entrada del patio norte por donde se accedía a la gran logia abierta al mediodía cuyo recorrido conducía a las salas principales de representación.

El Museo: edificio de recepción y yacimiento arqueológico

Al museo de la villa romana de Veranes se accede a través de un impactante edificio de recepción, obra del arquitecto Manuel García, que actúa como puerta de entrada a los restos de la villa romana y que consta de un vestíbulo, una sala de audiovisuales, una sala de exposiciones y un conjunto de espacios de servicio para todo el complejo. En la sala de audiovisuales se presenta un vídeo que explica el origen y la evolución de la villa de Veranes en el contexto histórico de la romanización del territorio asturiano.

La sala de exposiciones está concebida al modo de las grandes aulas basilicales tardoantiguas e incorpora elementos que sugieren ambientes plenamente romanos como el estanque o impluvium. En ella se exponen los objetos arqueológicos procedentes de las excavaciones de la villa que ilustran la evolución y la historia del yacimiento desde el periodo romano hasta el fin de la Edad Media.

La visita a los restos arqueológicos de la villa se realiza a través de un sendero con diferentes puntos de observación que nos aproximan a sus estancias.

Alguna de estas salas conservan parte de sus pavimentos originales. De ellos sobresale el mosaico polícromo de la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación.

Este recorrido se apoya con una video-guía de uso individual, disponible en la recepción del museo, que recrea los muros y las dependencias originales de la villa y proporciona una visión más completa del antiguo edificio de la villa de Veranes.

Concejo de Gijón

Los interesantísimos frutos de la investigación arqueológica sobre el pasado gijonés, desarrollada sistemáticamente a partir de 1982 bajo los auspicios de su Ayuntamiento y la experta dirección de José Luis Maya y Francisco Cuesta, permitieron concluir, tras rigurosos estudios, que el primer asentamiento conocido de Gijón estuvo en la Campa de Torres, península formada por el cabo del mismo nombre y situada en el extremo occidental del concejo, entre el puerto de El Musel al este y la ría de Aboño al oeste; allí se ubicaba el oppidum o castro de Noega —citado por historiadores antiguos como Estrabón, Pomponio Mela y Plinio—, la "ciudad o núcleo fortificado prerromano más importante de la costa de los astures" (Maya, Cuesta et alii), con origen en el siglo V a. de Cristo.

Destacados en Gijón:

  • Bienes de Interés Cultural
  • Monumentos Histórico-Artístico
  • Monumentos Nacionales
  • Monumentos Naturales
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias
  • Patrimonio Cultural de Asturias
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Plato Michelin
  • Restaurantes Guía Michelin

En el concejo:

  • Zona Central de Asturias
  • Costa de Asturias
  • Ruta de la Plata
  • Camino de Santiago (costa)
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Puertos de mar

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33393 › Barrio Veranes • Veranes › L‘Abadía Cenero › Gijón › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí